top of page
H2 Aboy
2025
Grupo 8
H2 Aboy
2025
Casos Analizados
Boulevard des Fosses
El Boulevard des Fossés fue uno de los primeros bulevares proyectados en París tras la demolició de las murallas medievales. Su trazado se realizó sobre el antiguo foso defensivo (de ahí su nombre, fossés), al este de la ciudad, entre la actual Place de la Bastille y el Boulevard du Temple, en el límite con el barrio del Marais (Img. 1). Esta zona había sido, durante siglos, un borde fortificado que dividía el interior urbano de la periferia rural.
A partir del siglo XVII, con el avance de las reformas urbanas y la no necesaria función defensiva de las murallas, estos espacios comenzaron a resignificarse. Fue Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV, quien impulsó este tipo de intervenciones como parte de un plan más amplio de embellecimiento y modernización de París.
Este bulevar no fue concebido como promenade, sino como espacio de borde y de transición, diseñado para organizar el crecimiento de la ciudad. Su función era estructural: marcar un límite y facilitar la expansión hacia el este, conectando zonas ya urbanizadas con sectores en desarrollo. Conducía hacia el Boulevard du Temple, y desde allí se podía enlazar con otros caminos que llevaban al norte de la ciudad o hacia los suburbios.
Desde lo formal, el Boulevard des Fossés presentaba una traza rectilínea y amplia, bordeada por hileras de árboles que no solo ofrecían sombra y orden visual, sino que también acompañaban la nueva estética barroca de París. La vegetación, en general olmos o plátano, ayudaba a reforzar la simetría del espacio y a consolidar una imagen urbana más regular y monumental (Img. 2). También se incorporaron banquinas y veredas para separar la circulación de peatones y carruajes, lo que permitía un uso mixto del espacio.
Como boulevard de borde, mantenía una cierta ambigüedad funcional: no era parte del corazón de la ciudad, pero tampoco estaba completamente fuera de ella. En ese sentido, funcionaba como una zona intermedia, un territorio en proceso de transformación, que habilitaba nuevas relaciones entre ciudad y periferia. Según Kugler, estos espacios permitían “cruzar límites geográficos y sociológicos” (p. 42), abriendo paso a una ciudad más abierta, menos contenida y más planificada.
El Boulevard des Fossés representa, entonces, una de las primeras manifestaciones físicas del paso de una ciudad amurallada a una ciudad en expansión. Su diseño y su ubicación marcan un cambio en la forma de pensar los bordes urbanos: de ser una barrera militar pasaron a convertirse en estructuras organizadoras de crecimiento y de circulación.
Boulevard Montmartre
El Boulevard Montmartre, un claro ejemplo de boulevard de borde en la transformación urbana de París durante el siglo XVII. Está ubicado en la zona norte del centro histórico, al pie de la colina de Montmartre, y se extiende desde el Boulevard des Italiens hasta el Boulevard Poissonnière, formando parte del eje conocido como los "Grands Boulevards" (Img 1). Al igual que el Boulevard des Fossés, su traza se superpone a lo que había sido parte del sistema de fortificaciones medievales que delimitaban la ciudad.
Una vez demolidas las murallas, este espacio quedó liberado y se convirtió en una franja intermedia entre la ciudad consolidada y las zonas en expansión, cumpliendo un rol clave en la reorganización del borde urbano. El Boulevard Montmartre funcionaba así como espacio de transición: no era parte del tejido tradicional del centro, pero tampoco estaba totalmente integrado a la periferia. Tenía, por lo tanto, una función híbrida, como lugar de circulación, vigilancia visual y articulación territorial.
Su traza rectilínea y generosa en dimensiones (ancho) respondía al nuevo orden espacial que buscaba imponer el urbanismo del siglo XVII. Aunque no hay un arquitecto específico vinculado al diseño del Boulevard Montmartre, su ejecución fue parte del proyecto de reordenamiento urbano promovido por Colbert, siguiendo los principios de simetría, orden y visibilidad que caracterizaron al diseño barroco.
Desde el punto de vista formal, el bulevar incorporó elementos típicos de los nuevos espacios urbanos: alineación de árboles, veredas peatonales diferenciadas y una calzada central ancha para la circulación de carruajes (Img. 1) . La vegetación, especialmente los árboles plantados en hileras, no solo cumplía una función estética, sino también simbólica: señalaban el fin de la ciudad amurallada y el inicio de un espacio urbano más abierto, regulado e higiénico.
El Boulevard Montmartre conectaba con otros bulevares del norte de París, permitiendo un tránsito fluido entre distintos barrios y facilitando tanto la expansión de la ciudad como la conexión con rutas que llevaban hacia las afueras. Este tipo de traza reforzaba la idea de que los bordes ya no eran zonas marginales, sino estructuras organizadoras del crecimiento y de la circulación, como bien señala Kugler al describir la transformación de París en una ciudad de “continuidades espaciales y visibles” (p. 42).
Aunque con el tiempo este bulevar se fue incorporando al tejido central, en su origen representó esa ambigüedad típica de los bordes del siglo XVII: era parte de una ciudad que dejaba atrás la lógica de encierro medieval y se proyectaba hacia un nuevo modelo, más abierto, planificado y visualmente controlado. Como todos los bulevares de borde, el Boulevard Montmartre condensaba tensiones entre lo urbano y lo rural, entre lo antiguo y lo moderno, entre lo defensivo y lo expansivo.
_edited.jpg)
(Img. 1) Paris in 1620, by Matthäus Merian. En esta imagen
se ve a la izquierda marcado con amarillo, el Place de la
Bastille, y la derecha marcado con azul, la entrada al
Boulevard du Temple. Entre estos se ve el recorrido del Boulevard des Fosses.
%20Camille%20Pissarro%20(1772)%20%20La%20obra%20refleja%20ese%20tipo%20de%20bulevar%20de%20borde_%20un%20espacio.jpg)
(Img. 2) Camille Pissarro , 1772. En la pintura se ve el
camino con los arboles ubicados de forma lineal, reforzando
la simetría que se quería lograr.

(Img. 1) The Merian map of Paris (1615). Acá se ve
marcada la trayectoria de Montmartre.
_edited.jpg)
.png)
(Img. 2) Camille Pissarro: El bulevar Montmartre , 1897,
óleo sobre lienzo. En estas dos pinturas se puede ver la alineación de árboles, veredas peatonales diferenciadas y
una calzada central ancha para la circulación de carruajes.
bottom of page