top of page
H2 Aboy
2025
Grupo 8
H2 Aboy
2025
Bulevar de Circulación
Durante el siglo XVII, el crecimiento de París trajo consigo la necesidad de reorganizar los flujos urbanos. Las calles medievales, estrechas y laberínticas, dificultaban la circulación, sobre todo con la llegada del carruaje una nueva forma de movilidad que se popularizó entre las clases altas y luego se extendió a otros sectores sociales. Frente a esta transformación, surgieron los bulevares de circulación, pensados principalmente para facilitar el desplazamiento continuo de personas y vehículos dentro de la ciudad (Img. 1). Este tipo de bulevares tenían un propósito funcional: permitir el cruce fluido de la ciudad y conectar distintas zonas del tejido urbano sin necesidad de atravesar el centro. En otra palabras, arterias de paso, no de permanencia.
Este tipo de bulevar respondía a una nueva lógica urbana, en la que el acto de circular se volvía un uso central del espacio público. Los carruajes requerían caminos anchos, con trazados rectos, sin obstáculos ni ritualidad. En este contexto, bulevares como el Boulevard Saint-Denis y el Boulevard du Temple se consolidaron como ejes de cruce: eran recorridos de tránsito que articulaban barrios, sin detenerse en lo escénico ni en lo simbólico.
Como señala el Dictionnaire de l’Académie française de 1694, citado en La promenade, la acción de caminar o desplazarse por la ciudad ya no estaba necesariamente ligada al ocio o al ceremonial, sino también a la utilidad:
“Marcher, aller, soit à pied, soit en carrosse, soit à cheval [...] pour faire exercice ou pour se divertir.”
Esto muestra cómo las prácticas de circulación empezaban a adquirir autonomía como uso urbano. Ya no se necesitaba un destino simbólico; el movimiento por sí mismo se volvía parte de la vida urbana cotidiana.
Además, la creación de estos bulevares permitió descongestionar el centro histórico, abrir nuevas rutas paralelas y pensar en una ciudad que se movía más allá del núcleo tradicional (img 2). Como sostiene Kugler, la ciudad se transformó en un conjunto de vistas abiertas, caminos ordenados y trayectos previsibles.
“Con la llegada del carruaje y la creación de caminos amplios se pudo experimentar la ciudad de otra manera: ya no como un conjunto de callejones tortuosos, sino como una continuidad espaciosa y visible” (Kugler, p. 42).
En definitiva, los bulevares de circulación del siglo XVII fueron una respuesta concreta a una nueva necesidad de movilidad urbana. No estaban pensados para detenerse ni para mostrarse, sino para atravesar (espacios dinámicos). Organizaron el espacio en función del desplazamiento y permitieron a París convertirse en una ciudad más conectada, moderna y funcional. (img 3)
_edited.jpg)
(Img. 1) El bulevar diseñado para dar paso al carruaje. El trazado recto y amplio corresponde con esta lógica
funcional que busca facilitar el flujo continuo.
.png)
(Img. 2) Se ve cómo los bulevares funcionaban como
"arterias de paso"
.png)
(Img. 3) Boulevards de circulación, organizado en base al desplazamiento para una ciudad mas conectada
bottom of page