top of page

Grupo 8

H2 Aboy   
   2025

El Boulevard du Temple se extiende hacia el este desde el Boulevard Saint-Martin hasta la actual Place de la République (img. 1). Su trazado también sigue el antiguo recorrido de las murallas medievales, pero su rol fue diferente al de los de borde: funcionó como una vía de conexión entre sectores urbanos, permitiendo desplazarse de forma continua por el norte de la ciudad, bordeando el centro pero sin atravesarlo.

Como boulevard de circulación, du Temple fue pensado para el paso, no para el espectáculo. Permitía que los carruajes, peatones y comerciantes se movieran con fluidez (img. 2), en un momento en que la ciudad se volvía más dinámica y compleja. Su creación respondió a la necesidad de organizar el movimiento interno de París, y en ese sentido, se puede ver como una respuesta a la congestión del núcleo histórico medieval, donde las calles seguían siendo estrechas y desordenadas.

El bulevar incorporaba elementos urbanos funcionales: calzada amplia, veredas, arbolado lateral, y una pendiente suave que favorece la circulación continua y eficiente, especialmente para carruajes en una ciudad que se está volviendo más dinámica.(img. 3). Aunque con el tiempo sumó actividades culturales como teatros y ferias (img. 4), en su origen su rol fue claramente el de una infraestructura para el tránsito.

Este bulevar también facilitaba la conexión con las rutas que conectaban el este y el noreste, particularmente hacia la zona del faubourg du Temple y otras áreas que comenzaban a urbanizarse. Así, du Temple no solo canalizaba el tránsito, sino que anticipaba la expansión de la ciudad en esa dirección.

En definitiva, el Boulevard du Temple representa la transición hacia una ciudad moderna, donde el movimiento urbano se organiza en torno a rutas claras, amplias y estructuradas. Su diseño no buscaba centralidad ni monumentalidad, sino eficiencia y conexión, dos valores que empezaban a definir el espacio público en el siglo XVII.

Bulevar du Temple

Diseño sin título (12)_edited.jpg

(Img. 1) Boulevard du Temple

Diseño sin título (11)_edited.jpg

(Img. 2) Infraestructura de tránsito del Boulevard du Temple: calzada ancha, veredas diferenciadas y arbolado alineado, facilitando la circulación.

Diseño sin título (7)_edited.jpg

(Img. 3) Elementos urbanos que optimizaban la movilidad peatonal y vehicular en un entorno urbano en expansión.

Diseño sin título (13)_edited.jpg

(Img. 4) Jean Roller, 1820.
Ilustración del teatro callejero
en el bulevar.

TP1: ¨Renacimiento Italiano¨

Historia 2- Catedra Aboy

Lenguaje + Regionalización

En este trabajo queremos mostrar cómo el lenguaje arquitectónico de Miguel Ángel va cambiando según la región, desde Florencia hasta Roma. Elegimos cuatro obras del artista que forman parte de un recorrido visual, como si se entrara a un túnel que empieza en Florencia y termina en Roma, mostrando cómo su estilo se adapta a cada lugar y momento histórico.

La primera obra es la Sacristía Nueva (Capilla de los Médici) del año 1520, en Florencia. Representa una fuerte identidad regional, ya que fue hecha para una familia muy importante de la ciudad. Tiene una arquitectura equilibrada pero también muy expresiva, con el uso del mármol y un diseño que transmite poder y espiritualidad. Esta obra muestra la conexión entre el arte y el contexto florentino.
La segunda es la Biblioteca Mediceo Laurenciana(1524-1571), también en Florencia. En este caso tomamos como referencia la sala de lectura, donde se destacan los bancos de madera integrados con la arquitectura. El espacio refleja el valor del conocimiento en esa época, y cómo Miguel Ángel combina funcionalidad con belleza. Se nota una evolución en su lenguaje, donde empieza a aparecer una mayor complejidad formal.
La tercera obra es el Palacio Farnesio (1571), en Roma. Aunque Miguel Ángel solo trabajó en la parte final, su intervención refleja un cambio importante: se pasa de una arquitectura más expresiva y simbólica (como en Florencia) a una más monumental y política. En Roma, el edificio responde a una necesidad de representar poder y orden, y eso se nota en su estilo más sobrio y clásico.
Por último, cerramos el recorrido con el David (1503), en Florencia. Aunque es una escultura, la incluimos porque representa muy bien el ideal del Renacimiento. El mármol blanco transmite fuerza y emoción sin necesidad de color. Además, el David simboliza la libertad, el coraje y el pensamiento, valores muy presentes en la identidad florentina.
A lo largo de este túnel, vemos cómo Miguel Ángel no tiene un estilo único e igual en todas sus obras, sino que su lenguaje cambia según el lugar, el encargo y el momento histórico. Esa capacidad de adaptación es lo que relacionamos con el concepto de lenguaje arquitectónico y regionalización.
También incluimos una cita de la época que nos pareció importante, ya que muestra cómo algunos críticos no valoraban su arquitectura:


“Los edificios de Miguel Ángel son incorrectos y que, exceptuada la sacristía de San Lorenzo... todo lo demás es malo [...] Como Miguel Ángel ha sido sumamente excelente en escultura y pintura se pretende a la fuerza que ocurra lo mismo en la arquitectura.”

(Tomaso Temanza, pág. 235 – Patteta, Miguel Ángel. Textos de época)
Aunque Temanza fue muy crítico, nosotros creemos que justamente lo interesante de Miguel Ángel es cómo supo adaptar su arte a distintos espacios y regiones, aportando algo propio en cada lugar.

Bibliografia:
Hauser, A. (1951). Historia social de la literatura y del arte. Ed. Guadarrama
Patteta, L. (1997). Resumen de El Renacimiento Italiano de Eugenio Garín.  
Tafuri, M. (1978) La Arquitectura del Humanismo.

 

H2 Aboy 2025

bottom of page